Home / Salud / Semana interncional del cererebro, la clave para el bienestar

Semana interncional del cererebro, la clave para el bienestar

INVITADO ESPECIAL

David Cantor   – Empresario, Psicólogo –, formador en entrenamiento mental, miembro activo de la selección Colombia y creador de SuperCerebros.

Su enfoque se centra en potenciar las capacidades innatas del ser humano para mejorar la atención, concentración, memoria, lectura rápida y gimnasia cerebral.

Su pasión y dedicación lo llevaron a cofundar SuperCerebros, convirtiéndose en el entrenador mental más joven de Suramérica.

Estamos próximos a Conmemorar la Semana Internacional del Cerebro (21 al 27 de julio) con un enfoque didáctico y participativo, donde se le entreguen al oyente adulto herramientas prácticas para mantener su mente activa, mejorar atención y prevenir el deterioro cognitivo.

En el evento que se desarrollará en la ciudad de Bogotá surgen varias preguntas que serán respondidas por el experto en estos temas de analisis.

Cuidar del cerebro significa, además, preservar la salud neurológica, pues cualquier alteración en su funcionamiento puede impactar directamente otros órganos y sistemas del cuerpo.

Las enfermedades neurológicas representan hoy una de las principales amenazas para la salud global. En 2021, fueron responsables de la pérdida de 443 millones de años de vida saludable debido a enfermedad, discapacidad o muerte prematura, lo que las convirtió en la primera causa de carga global de enfermedad, superando incluso a las enfermedades cardiovasculares, según el estudio Carga mundial, regional y nacional de trastornos que afectan al sistema nervioso, 1990-2021: un análisis sistemático para el Estudio de la Carga Mundial de Enfermedades 2021, que publicó el año pasado la revista científica The Lancet Neurology.

Ese mismo año, alrededor de 3.400 millones de personas, es decir, el 43 % de la población mundial, vivía con alguna condición neurológica, indica este análisis.

Los 10 principales contribuyentes a la pérdida de salud neurológica en 2021 fueron: el ataque cerebrovascular, la encefalopatía neonatal, la migraña, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, la meningitis, la epilepsia, las complicaciones neurológicas del nacimiento prematuro, el trastorno del espectro autista y los cánceres del sistema nervioso.