Home / Economía / Colombia apuesta por sistemas agroalimentarios sostenibles

Colombia apuesta por sistemas agroalimentarios sostenibles

La seguridad alimentaria en Colombia enfrenta desafíos derivados de la desigualdad social, las limitaciones en el acceso a alimentos  y los efectos del cambio climático.

A pesar de ello, la biodiversidad del país ofrece un potencial único para construir soluciones sostenibles que garanticen una alimentación suficiente y adecuada para toda la población.

Ante esta realidad, FAO Colombia, la Universidad de La Salle y la Fundación Alpina llevaron a cabo el primer encuentro de la serie “La cuestión de los sistemas agroalimentarios: aprendizajes, desafíos y recomendaciones”, un espacio pensado para reunir distintas voces y hablar sobre cómo enfrentar los retos de la seguridad alimentaria en el país.

La importancia de este diálogo se refleja en los datos recientes, que confirman la magnitud de este desafío para Colombia. Entre 2021 y 2023, más de 2,2 millones de personas enfrentaron condiciones de alimentación insuficiente, reflejo de la vulnerabilidad de miles de hogares frente al acceso a alimentos básicos. Además, según cifras de  la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 30,7% de la población vivió inseguridad alimentaria moderada o grave en el mismo periodo, lo que evidencia la urgencia de impulsar soluciones sostenibles que garanticen el derecho a una alimentación adecuada.

Iniciativas que alimentan futuro

Frente a los retos que impone la seguridad alimentaria en Colombia, fortalecer las capacidades locales para producir alimentos de manera sostenible resulta clave. Bajo este enfoque, la agroecología se consolida como una alternativa transformadora, ya que permite a las comunidades mejorar su acceso a alimentos nutritivos, cuidar el entorno y rescatar prácticas tradicionales que garantizan su sostenibilidad en el tiempo.

En comunidades de La Guajira, este trabajo se refleja en prácticas agroecológicas que combinan tradición y sostenibilidad para enfrentar los desafíos alimentarios. A continuación, se destacan algunas de las iniciativas que vienen desarrollando las comunidades:

Manejo del suelo y del agua con técnicas adaptadas al contexto semiárido, como sistemas de riego por goteo que optimizan el uso de este recurso limitado.

Producción de abonos orgánicos y biopreparados, que reemplazan agroquímicos y evitan la contaminación del ambiente.

Almacenamiento y conservación de semillas nativas, fundamentales para preservar la biodiversidad y los saberes ancestrales.

Huertas familiares y comunitarias con cultivos locales diversos, que incluyen rotación de siembras para mantener la salud del suelo.

“En La Guajira, la agroecología demuestra que la seguridad alimentaria es posible cuando se producen alimentos de manera sostenible, se protege la biodiversidad y se fortalecen las capacidades locales para enfrentar los retos desde el territorio.”, destaca Camila Aguilar, Directora Ejecutiva de Fundación Alpina.