Home / Economía / Desperdicio de alimentos en Colombia también afecta a los lácteos

Desperdicio de alimentos en Colombia también afecta a los lácteos

De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), cada año se pierden y desperdician en Colombia cerca de 9,7 millones de toneladas de alimentos.

Dentro de esta cifra, los productos lácteos tienen un peso relevante: de las 129.000 toneladas disponibles para el consumo, más de 29.000 terminan en la basura.

La situación es especialmente preocupante si se tiene en cuenta que el 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo proviene de los alimentos que nunca se consumen, según estadísticas del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés). En el caso de Bogotá, el 36 % de los hogares reconoce que desecha la comida principalmente porque se vence antes de ser consumida.

Cifras del DNP indican que el desperdicio de leche y derivados, que son alimentos altamente perecederos, se da en dos etapas: cerca de 10.000 toneladas se pierden en las fincas y durante el procesamiento industrial, mientras que más de 18.000 toneladas se dañan en los hogares y en los comercios. Dicho de otra forma, por cada 100 bolsas de leche que se botan, 36 se pierden en la producción y 64 en la última etapa de la cadena.

En este contexto, expertos recuerdan la importancia de proteger un alimento clave en la nutrición de los colombianos. Rafael Cornes, MSc. en Nutrición y coordinador del Programa ¡Sí a la leche! de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), señala que “los productos lácteos proporcionan proteínas de alto valor biológico, esenciales para el desarrollo muscular y la salud ósea; además contribuyen con la reducción del riesgo de enfermedades como diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares”.

En el marco del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, que se conmemora cada 29 de septiembre, organismos internacionales recuerdan que combatir la pérdida de alimentos es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial los de Hambre Cero y Producción y Consumo Responsable.

Una de las alternativas que hoy impulsan compañías como Tetra Pak, líder global en procesamiento y envasado de alimentos, es el uso de tecnologías que prolonguen la vida útil de estos productos, sin afectar su calidad ni su aporte nutricional.

El envasado aséptico, por ejemplo, permite que productos como la leche se conserven seguros y con calidad durante meses, sin necesidad de refrigeración ni conservantes añadidos, lo que disminuye significativamente el riesgo de que se dañen en los hogares.

Samuel Contreras, director de Processing de Tetra Pak para la región Andina, explica que la compañía provee a sus clientes de la industria láctea “tecnología aséptica y envases de última generación que garantizan que alimentos tan esenciales, como la leche, lleguen seguros y con calidad a los consumidores y se conserven durante más tiempo, sin necesidad de refrigerarlos o agregarles conservantes. Estas innovaciones, cabe resaltarlo, contribuyen a reducir el desperdicio de alimentos, uno de los grandes retos ambientales y sociales de nuestro tiempo”.