Aseguradora Solidaria de Colombia reafirma su liderazgo como la aseguradora con mayor número de personas cubiertas por microseguros en el país, tras emitir $1,2 billones en este tipo de productos durante 2024.
Este resultado la posiciona como referente de inclusión financiera, mientras mantiene su vocación de servicio al sector cooperativo, atendiendo actualmente al 48% de sus empresas: 1.680 organizaciones en total.
“Gracias a las alianzas con cooperativas, hemos podido diseñar seguros a la medida de las distintas poblaciones asociadas. Esto nos ha permitido llegar a comunidades que, para otros, no resultan rentables. Sin embargo, el modelo solidario ha demostrado que es posible construir rentabilidad desde el beneficio colectivo”, afirma Mónica María Arroyave Betancur, vicepresidenta del Sector Solidario y Negocios Masivos de Aseguradora Solidaria.
Los Microseguros, por ley, deben ser simples, sin barreras como preexistencias o inspecciones, y están dirigidos a estratos 2, 3 y 4. La prima mensual de estas pólizas en promedio fue de COP 20.754 durante el año 2024.
“Con estos seguros, buscamos que la gente no caiga en la línea de la pobreza, que las personas más vulnerables del país tengan una protección real ante un evento que puede ser la muerte, accidente, desempleo, cualquier situación que la familia pueda verse afectada y que posiblemente no tengan cómo cubrirlos, ni siquiera recogiendo entre la familia”, explicó Arroyave.
Inclusivos, aunque no micro: productos que llenan vacíos del mercado
Más allá de los microseguros, Aseguradora Solidaria ha desarrollado soluciones inclusivas para poblaciones que no acceden a la oferta tradicional. Un ejemplo es el seguro diseñado para médicos independientes, que incluye renta diaria por hospitalización.
Aunque este no es un microseguro —ya que su prima no es baja— sí es un seguro inclusivo: responde a una necesidad concreta de una población desatendida y lo hace con un diseño personalizado.
“En seguros inclusivos, el diseño operativo es personalizado. Pueden existir productos similares, pero no iguales. Nos enfocamos en escuchar cuáles son las vulnerabilidades propias de cada grupo: ¿Qué necesitan los médicos independientes cuando se enferman? ¿Cómo puede protegerse un párroco ante un accidente en su iglesia? ¿Qué sucede con una trabajadora informal si no puede salir a laborar un día? Cada respuesta se convierte en un nuevo producto”, agrega la vicepresidenta.
Sólida en cifras y calificaciones
Sobre el cierre de 2024, Aseguradora Solidaria reportó primas emitidas por $800 mil millones y excedentes por $80 mil millones. A mayo de 2025, el acumulado de excedentes ya alcanza los $28 mil millones. Estas cifras reflejan una estructura financiera robusta, con un margen de solvencia del 3,69% y un patrimonio de $345 mil millones.
Además, la calificadora Value and Risk S.A. mantiene la calificación AA+ para la entidad, y no se descarta alcanzar la AAA en el corto plazo, respaldada por un modelo de crecimiento sostenible con impacto social.