Home / Economía / Día mundial de la mujer emprendedora

Día mundial de la mujer emprendedora

Cada 19 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, una fecha que exalta el impacto económico y social de millones de mujeres quienes, con sus ideas, habilidades y disciplina, se convierten protagonistas del desarrollo productivo y social de sus comunidades y familias.

En Colombia esta celebración tiene un matiz especial: el país es un semillero de emprendimiento femenino que necesita acompañamiento para lograr mayor sostenibilidad de los negocios en el tiempo.

Bancos como Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, han trabajado por el empoderamiento económico de las microempresarias, facilitándoles el acceso a una oferta de valor financiera y no financiera que les permita avanzar en su fortalecimiento empresarial.

Según el más reciente informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2023-2024, Colombia no solo tiene una alta tasa de intenciones de emprendimiento, sino que el 26% de las mujeres están involucradas en la creación de nuevos negocios, como lo evidencia la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA), una cifra que supera la participación masculina (20,7%).

Sin embargo, todavía existe sobre la mesa un gran desafío: en el país, tanto para mujeres como para hombres microempresarios, el reto es la permanencia en el tiempo de sus unidades productivas. El GEM muestra que la Tasa de Negocios Establecidos (EBO), aquellos que logran superar el ‘valle de la muerte’ de los primeros 42 meses de operaciones, es de apenas un 3,4%.

La carga del cuidado no remunerado, el acceso a recursos y el desempeño y crecimiento de los negocios son algunas de las barreras que menciona el GEM para lograr la consolidación de los negocios liderados por mujeres.

Acceso a recursos: el microcrédito atiende a más mujeres que a hombres

El microcrédito, según el Reporte de Inclusión Financiera 2024 de Banca de las Oportunidades, es la única modalidad, de las cuatro que tiene Colombia, que atiende a muchas más mujeres que hombres, demostrando así su vocación por la inclusión.

Entidades como Bancamía reflejan esta tendencia: el 56% de sus clientes con crédito son mujeres. Ellas manejan el 51% de la cartera de la entidad (equivalente a $1.03 billones).

Así mismo, el 60% de los usuarios digitales del banco (más de 550.000) también son mujeres, demostrando una alta adopción tecnológica que contribuye a la consolidación de sus negocios.

En el marco de esta conmemoración, es importante acompañar a las mujeres emprendedoras para que pasen de solo crear negocios a lograr que crezcan. Bancamía les recomienda:

  1. Objetivos claros del emprendimiento: Para que un emprendimiento sea sostenible en el tiempo es importante tener claro el objetivo de negocio. ¿Qué vende? ¿A quién le vende? ¿Qué lohace diferente? Estas son preguntas a considerar para definir mejor el camino de crecimiento.
  2. Cuentas claras: la consolidación de una microempresa exige disciplina financiera, lo cual implica saber cuánto dinero entra, cuánto sale y cuánto debe quedar para que el negocio sea rentable. Un error común es mezclar las finanzas personales con las del negocio.
  3. 3Conocer al cliente: vender una vez podría ser fácil, pero consolidar un negocio requiere fidelizar. La emprendedora debe escuchar activamente a sus clientes para saber qué les gusta y en qué se puede mejorar para conquistar una clientela leal.
  4. El ahorro como estrategia de crecimiento: es recomendable establecer un porcentaje fijo de las ganancias, así sea pequeño, para crear un colchón o fondo de emergencia. Este fondo es vital para sortear meses de bajas ventas, aprovechar una oportunidad de compra de materia prima o cubrir imprevistos.
  5. Manejo inteligente del crédito: una microempresa se consolida cuando aprende a usar el financiamiento para crecer, no para cubrir gastos personales u operativosque el negocio mismo debería sostener. La clave es entender la capacidad de pago y usar el crédito para capital de trabajo o inversión.
  6. Digitalización: existen diferentes herramientas y servicios digitales que facilitan la operación eficiente de una microempresa. Un ejemplo de ello son soluciones como pagos inmediatos con el código QR, las llaves de Bre–B y aplicaciones que permiten constituir y administrar los ahorros, recibir transacciones de clientes y hacer pagos a proveedores.
  7. Formarse para crecer: existen diferentes programas de entidades como Bancamía que entregan formación gratuita en temas como educación financiera, habilidades digitales, fortalecimiento empresarial y contenidos con enfoque de género, dirigidos a acompañar a las mujeres para que su relación con el entorno, el dinero, la tecnología y el emprendimiento sea exitosa.