Alianza empresarial adelanta su salario
25 de mayo de 2023
Virtualidad transformando los negocios
26 de mayo de 2023
Ver Todo

Edificaciones sostenibles con eficiencia

Colombia, el país que ha sido escogido para desarrollar el 6 y 7 de junio en la Universidad de Los Andes, el Seminario Internacional de Edificaciones Sostenibles y NetZero: ¿Cómo avanzar de manera efectiva en América Latina?, que reunirá más de 150 líderes de sectores públicos, privados y académicos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, discutirán sobre los avances y desafíos de la edificación sostenible. 

En este seminario, organizado en conjunto entre el Proyecto CEELA (Fortalecimiento de capacidades para la eficiencia energética de edificios en América Latina, por sus siglas en inglés, proyecto de cooperación financiado por el Gobierno Suizo), la Agencia Internacional de Energía, la CAF, el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) y la Universidad de los Andes, la idea es mostrar los avances en normativa para impulsar la eficiencia energética en las edificaciones.

Colombia, avanza, pero hace falta trabajar más la línea base

Nicola Borregaard, directora adjunta del CEELA, comenta que Colombia ha avanzado de manera importante con la Resolución 0549 del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, siendo un caso especial, pues es una normativa que habla de desempeño, estableciendo porcentajes mínimos de ahorro en energía y agua, de entre el 10% (para vivienda) y 15% (hoteles, hospitales, oficinas, centros comerciales y educativos), pero para poder medir este ahorro, se deben establecer valores o línea base de referencia.

“Es una normativa ambiciosa en su gestión, porque por un lado, debe contener los valores de referencia contra los cuales se establecen los ahorros, y por otro, la Resolución 0549 deja a criterio del arquitecto y constructor la manera de alcanzar los ahorros. Existe un manual que da una orientación de las medidas que se pueden implementar, y el MinVivienda está elaborando los mecanismos de monitoreo y control necesarios”, advierte Borregaard del CEELA.

Otros países como Chile y Brasil han avanzado estableciendo primero una normativa térmica que establece valores prescriptivos de transmitancia térmica para los materiales y las soluciones constructivas, y posteriormente agregaron un etiquetado energético a través del cual se calculan y se dan a conocer valores de demanda energética de las edificaciones en kwh/m2.

Con una primera etapa similar a la de Chile y Brasil, está el caso de Ecuador, que tienen la Norma Ecuatoriana de la Construcción, y su capítulo de eficiencia energética, cuyo objetivo es “conseguir un uso racional de la energía reduciendo a límites sostenibles su consumo”. En esta reglamentación se establecen valores obligatorios para la transmitancia térmica de la envolvente de las edificaciones. Pero hay que avanzar más.

Esta normativa está siendo revisada actualmente, dado que se requiere adaptar los valores de mejor forma a la realidad nacional, habiendo sido transferidos originalmente desde otros países, sin contar con la suficiente línea base de climas y materiales usados a nivel nacional.