El Centro Administrativo Municipal (CAM) de Chía se proyecta como icono de la infraestructura moderna, al servicio institucional ―clave para el municipio― y el departamento, destinado a centralizar los servicios administrativos y mejorar la atención al ciudadano.
Su marcado objetivo de brindar una experiencia cercana, amable y eficiente de los trámites, solicitudes y diferentes aspectos relacionados con la comunidad y la administración en materia de desarrollo, construcción, proyección y mantenimiento de la municipalidad son la esencia de la construcción.
Esta obra de y para los ‘chienses’; de más de 100 000 millones de pesos y capacidad para unos 3000 empleados, es el resultado del esfuerzo de los ciudadanos que, con sus impuestos, junto a una administración visionaria y comprometida hacen posible que hoy, Chía tenga un nuevo, vibrante y sostenible ‘corazón’.
“Todo ese esfuerzo y trabajo pasado el tiempo lo hemos materializado en los recursos públicos y con todo el equipo de trabajo unido y enfocado en la cultura del cambio que es hoy una realidad, al ver este lugar increíble para construir el desarrollo, progreso y los sueños del municipio. Miramos al futuro con esperanza, con los latidos de ‘un nuevo corazón… el corazón de Chía”, dijo el alcalde Leonardo Donoso, en medio de la inauguración del complejo administrativo, evento al que asistieron más de 800 invitados entre autoridades municipales, exalcaldes, concejales, empresarios de la región Sabana Centro, y otras personalidades departamentales y locales.
Una obra imponente
El diseño del Centro Administrativo Municipal (CAM) fue concebido por el arquitecto Konrad Brunner (Q.E.P.D.). Brunner, nieto del urbanista Karl Brunner, falleció en Bogotá el 25 de septiembre de 2018, al poco tiempo de terminar el imponente diseño del complejo por lo que el maestro no pudo ver su obra finalizada. Es de citar que el legado profesional y la esencia conceptual con la impronta del trabajo de los Brunner establece una profunda conexión con la planificación urbana en Colombia, y aquí se ve reflejado.
Por seis años, iniciando en 2019 y exceptuando dos años de la pandemia, se trabajó sobre los 25 250 m2 de construcción y los 6000 m2 de áreas comunes y parqueaderos para cerca de 90 vehículos, 40 motos y 300 bicicletas. La construcción de cuatro pisos y un sótano es un magnífico complejo productivo que incluye aspectos arquitectónicos y detalles modernos de comodidad con terrazas y sistemas de infraestructura inteligentes y ecosostenibles. Una estructura que busca fortalecer la confianza comunitaria y mejorar la gestión administrativa.
El ingenio de los Brunner se plasma en este espacio público en cuya arquitectura moderna se utilizaron más de 800 toneladas de acero para levantar una construcción que se conecta magistralmente con el ambiente, en un ejemplo de biosostenibilidad, ya que en el tercero y cuarto pisos hay 250 paneles solares, en 1250 m2 que, aproximadamente ahorrarán un 25 por ciento del consumo de energía permanente.
En el espacio que dentro del complejo se destinó para el moderno y tecnológico nuevo Concejo Municipal hay 92 sillas para personas sentadas, 21 curules, una pantalla LED gigante y dos pantallas auxiliares, con un sistema acústico y otro de debate, similares al del Congreso de la República. Además, 227 cámaras que controlan todo el edificio, de 12 000 m2 de vidrio, lo suficiente para cubrir dos canchas de fútbol de forma completa, en un creativo diseño.
Una estructura como la detallada se concibe con el objetivo principal de crear un espacio moderno y funcional, que facilite la interacción entre los ciudadanos y la administración, optimizando la operatividad de los servicios municipales y mejorando la experiencia del usuario.
Optimizando procesos
Cabe indicar que la conceptualización e iniciación del CAM comenzó durante la primera administración del alcalde Leonardo Donoso Ruiz (2016). Él mismo, vislumbró la posibilidad de concebir un espacio único, centralizado y sostenible para unificar las dependencias y servicios de la administración. En la primera etapa, se incluyeron las acciones correspondientes a los estudios de factibilidad, la búsqueda de la finalización de estudios y diseños, así como la adquisición de terrenos por parte del IDUVI (Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda de Interés Social de Chía).
Desde 2018, la proyección visionaria del alcalde Donoso sentó las bases de lo que sería la imponente sede municipal de Chía, un desafío arquitectónico, pero, en especial, de servicio y modernidad, ajustado a las exigencias de la dinámica administrativa actual.
“En el 2016 lo soñábamos, en el 2017 lo investigamos, en el 2018 empezamos a hacer todos los trámites para modificar el plan de desarrollo, el Conpes y declarar las vigencias de importancia estratégica. Fuimos al Consejo apalancamos con los bancos los contratos de deuda pública e iniciamos toda la etapa contractual… Un proceso que nos llevó hasta marzo de 2019”, indica el alcalde Donoso.
Es de anotar que, en aras de la transparencia y la protección de los recursos públicos, en el municipio se conformó un equipo interdisciplinario compuesto por un arquitecto, un ingeniero civil y uno eléctrico, entre otros auditores de la obra que sumaron 17 personas idóneas para vigilar, certificar y ejercer control sobre las tareas, acompañando todo el proceso desde la destinación de los recursos hasta el paso a paso en la construcción, para que no se escapara ningún aspecto a la planeación y la ejecución.
Más allá de su función práctica, el CAM se considera un símbolo del compromiso de la administración con la eficiencia, la transparencia y el bienestar de la comunidad. Se espera que la infraestructura fortalezca la confianza de los ciudadanos en la gestión municipal, imprima sentido de pertenencia, y amplié la cercanía y comunicación de los ciudadanos con su municipio.





