BBVA lanza la Tarjeta Coral para la conservación de los corales
18 de julio de 2024
DHL Global Forwarding presentó sus nuevas oficinas en Bogotá
18 de julio de 2024
Ver Todo

Análisis y tendencias de la economía colombiana

A pesar de superar las expectativas con un crecimiento del 0.7% en el primer trimestre, la economía nacional enfrenta retos significativos, marcados por una inversión en declive y un mercado laboral debilitado. Mientras tanto, a nivel global, el FMI ha mejorado las perspectivas de crecimiento.

El informe Perspectivas económicas de Colombia, elaborado por Deloitte, proporciona una visión detallada del panorama económico del país a mitad de año, en el que se explora el desempeño de sus principales variables macroeconómicas y se proyectan las tendencias que se perfilan hacia finales de 2024.

En el ámbito mundial, las proyecciones económicas muestran signos de mejora. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado sus previsiones de crecimiento en 3,2% para el 2024 y 3,3% para 2025. De esta forma, se mantuvo lo estimado para 2024 y se ajustó al alza lo de 2025. Este crecimiento, aunque modesto, es una señal de recuperación frente a las dificultades recientes, aunque aún persisten circunstancias desafiantes como las altas tasas de interés, los conflictos geopolíticos, las secuelas de la pandemia y la paulatina reducción de los estímulos fiscales.

Análisis macroeconómico

En el contexto colombiano, el primer trimestre de 2024 fue testigo de un crecimiento económico del 0.7% anual, superando las modestas expectativas de los analistas del Banco de la República, quienes proyectaban un crecimiento del 0.2%. No obstante, la realidad económica del país continúa siendo desafiante. El consumo se incrementó apenas un 0.4% anual, mientras que la inversión sufrió una notable caída del 5.2%.

“El sector privado en Colombia, esencial para la economía al representar aproximadamente el 75% del PIB, enfrentó una contracción del 0.33% durante este período. Esto marca el cuarto trimestre consecutivo de decrecimiento, afectado en gran medida por la disminución del 6.7% en la inversión privada. Por otro lado, la inversión pública exhibió un alentador aumento del 5.7%”, destaca Daniel Zaga, economista en jefe de Deloitte Spanish Latin America.