En Colombia, el uso de las nuevas tecnologías, redes sociales e Internet crece continuamente.
Según elDepartamento Nacional de Estadísticas (DANE)en su boletín Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la información y las Comunicaciones en hogares y personas de 5 y más años (2023), el 63,9% de los hogares, tiene conexión a Internet.
De acuerdo con el mismo boletín, Cundinamarca registró el mayor uso del teléfono celular con 94% para las personas de 5 y más años. Le siguieron, en orden de importancia, Meta (93,9%), Bogotá (93,5%) y Tolima (93,5%).
“Con el objetivo de comprender el impacto de los riesgos de la era digital y los usos que niños, niñas y jóvenes hacen de los medios tecnológicos a su alcance, aplicamos un instrumento de medición a una muestra de 1.002 estudiantes entre los 10 y 18 años en todo el país, con la que se logró identificar el riesgo al que están expuestos los NNJ en el mundo digital”. Afirma Andrea Buitrago, gestora de proyectos del grupo de investigación Ceinfes.
Esta encuesta indagó por temas como la identidad en línea, el tiempo de uso de redes sociales, la conciencia sobre los riesgos y amenazas, la búsqueda y verificación de la información, entre otros. Los resultados evidenciaron datos frente al tiempo y tipos de usos de los dispositivos tecnológicos, destacando un promedio de tres horas y cuarenta minutos que NNJ destinan principalmente a plataformas como WhatsApp, Instagram, TikTok y YouTube.
Entre los hallazgos más destacados del estudio, el 14% de los encuestados indicó que pasa 6 o más horas al día jugando videojuegos en línea, hecho que enciende las alarmas por la alta exposición a estos contenidos y los subsecuentes riesgos en la salud física, mental y emocional.
El 18% reconoce haber visto contenido sensible o inapropiado mientras navegaba por internet o por las redes sociales, sin que necesariamente haya existido una mediación adulta al respecto.
“Solo 3 de cada 10 estudiantes manifestaron verificar la información antes de compartirla, lo que evidencia desafíos en el desarrollo del pensamiento crítico digital. Además, el 25% de los NNJ navega en internet mientras realiza actividades cotidianas como descansar, comer, estudiar e ir al baño”. Señala Andrea Buitrago, gestora de proyectos del grupo de investigación de Ceinfes.
Los desafíos del mundo digital no se afrontan solos, se abordan en comunidad
El estudio refleja la urgente necesidad de fortalecer la alfabetización digital en NNJ, no solo desde la educación formal, sino con el acompañamiento de familias y comunidades educativas. Avanzar en el estudio a profundidad del comportamiento digital de la juventud colombiana permitirá orientar futuras estrategias de prevención, intervención y acompañamiento pedagógico para enfrentar los desafíos digitales.
Sin duda alguna, aún falta fortalecer las medidas para proteger a los NNJ a navegar con seguridad y responsabilidad. “Por esta razón, desde Ceinfes, hemos creado un espacio que busca apoyar y sensibilizar a la ciudadanía, especialmente a los padres de familia y docentes, frente a estos retos cotidianos a través de un espacio llamado Padres 4.0: Los desafíos de navegar en el mundo digital, en el que abordaremos temas fundamentales como la importancia de desarrollar competencias mediáticas, pensamiento crítico, seguridad en línea y la protección de la privacidad, aspectos esenciales para afrontar los desafíos de la era digital”. Concluye la experta en educación.
Únete este próximo 24 de julio a las 6:00pm a través de nuestro canal de Youtube para que juntos construyamos una cultura digital que potencie las habilidades críticas, asegurando que todos los actores involucrados contribuyan a una ciudadanía digital más consciente, inclusiva y responsable.
Inscríbete en ceinfes.com y sé parte de este espacio gratuito.