
El sector TIC en Colombia, está marcado por desafíos emocionantes, por ejemplo, la necesidad de reducir la brecha digital sigue siendo una prioridad.
Aumentar la conectividad, especialmente en áreas rurales y marginadas, es fundamental para un desarrollo tecnológico inclusivo. Otro desafío reside en la formación de talentos calificados.
La demanda por profesionales en áreas como ciberseguridad, inteligencia artificial y análisis de datos está creciendo rápidamente, y Colombia necesita invertir en programas educativos y de capacitación para satisfacer esta necesidad. Por último, la regulación debe seguir el ritmo acelerado de la innovación, creando un ambiente favorable para la inversión y el desarrollo de nuevas tecnologías, sin sofocar la creatividad y la competencia.
¿Qué proyectos clave relacionados con Tecnología, Innovación o Ciencia liderará su organización en estos momentos?
TOTVS seguirá enfocándose en desarrollar productos y servicios que aporten inteligencia a la operación de nuestros clientes, agilidad en la ejecución de diferentes procesos que ayuden en la toma de decisiones para el negocio, impulsando su innovación y transformación digital.
En Inteligencia Artificial, proyectos que generen valor real para nuestros clientes, como análisis predictivo y asistentes virtuales. Nuestro enfoque será desarrollar soluciones que atiendan las necesidades específicas de cada sector y ayuden a las empresas a tomar decisiones más inteligentes y basadas en datos.
Otro punto importante es la Computación en la Nube. Nuestro objetivo es ayudar a las empresas a migrar sus procesos a la nube de manera eficiente y segura, optimizando costos y aumentando la agilidad.
Como la digitalización aún está en una etapa inicial en Colombia, también tenemos como objetivo potenciar la Automatización de Procesos de los clientes, con un enfoque en automatizar tareas repetitivas y liberar a los colaboradores para actividades más estratégicas, aumentando la eficiencia y reduciendo errores.
Estos tres pilares estratégicos – Nube, RPA e IA – estarán interconectados, creando un ecosistema de soluciones integradas que impulsarán la transformación digital de nuestros clientes y consolidarán nuestra posición como referencia en innovación tecnológica en Colombia
¿Qué iniciativa gubernamental considera necesaria para impulsar el desarrollo del sector TIC en Colombia?
Para impulsar el desarrollo del sector TIC en Colombia, considero fundamental una iniciativa que actúe en dos frentes principales: incentivos fiscales e inversión en educación.
En cuanto a los incentivos fiscales, sería muy beneficioso un programa que ofrezca deducciones fiscales para empresas que invierten en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, así como para aquellas que adoptan soluciones digitales en sus procesos. Esto estimularía la innovación y la transformación digital en todos los sectores de la economía. Además, la simplificación de procesos burocráticos para startups y empresas de tecnología facilitaría la creación y el crecimiento de nuevos negocios, impulsando el ecosistema de innovación.
Paralelamente, es crucial invertir en educación y formación de talentos. Programas de capacitación en áreas como programación, ciberseguridad, inteligencia artificial y ciencia de datos, desde la educación básica hasta la formación profesional, son esenciales para preparar la fuerza laboral para las demandas del futuro. Las alianzas público-privadas para el desarrollo de cursos y entrenamientos específicos para el sector TIC serían un gran diferencial. Además, incentivos para la contratación de jóvenes talentos en el área de tecnología podrían acelerar la absorción de estos profesionales por el mercado.
Creo que una iniciativa que combine estos dos pilares – incentivos fiscales e inversión en educación – crearía un ambiente propicio para el desarrollo del sector TIC, la generación de empleos calificados y el crecimiento económico sostenible en Colombia. La unión de esfuerzos entre gobierno, empresas e instituciones educativas es fundamental para que Colombia alcance todo su potencial en la era digital.
¿Cuál es su mayor desafío profesional en el sector de las TICs?
Ayudar a las empresas en su camino a la transformación digital con soluciones viables económicamente para mejorar sus procesos y agilizar la toma de decisiones, proporcionando un mejor crecimiento para su negocio.
¿Como elevar el nivel técnico y estratégico del liderazgo en el sector TIC?
Para elevar el nivel técnico y estratégico del liderazgo TIC en Colombia, creo que necesitamos un enfoque multifacético, combinando iniciativas propias, de organizaciones y públicas.
En el entorno empresarial, es necesario fomentar una cultura de aprendizaje continuo, incentivando a los líderes a mantenerse actualizados sobre las nuevas tecnologías y tendencias del mercado, a través de cursos, talleres, certificaciones y participación en eventos; y programas de mentoría y desarrollo de liderazgo, donde líderes experimentados compartan sus conocimientos y experiencias con jóvenes talentos, contribuyendo a la formación de una nueva generación de líderes TIC.
Creo que la combinación de estas iniciativas, en diferentes ámbitos, contribuirá significativamente a la formación de líderes TIC más capacitados y preparados para los desafíos y oportunidades de la transformación digital en Colombia.
¿Cómo impulsar el cierre de la brecha digital en Colombia?
Acelerar el cierre de la brecha digital en Colombia requiere un enfoque multifacético y coordinado, centrado en cuatro pilares principales:
– Conectividad de alta calidad para empresas: Asegurar que las empresas, independientemente de su ubicación o tamaño, tengan acceso a conexiones de internet robustas y confiables. Esto incluye incentivos para la expansión de la infraestructura de fibra óptica y la adopción de tecnologías como 5G, que ofrecen mayor velocidad y menor latencia, esenciales para aplicaciones empresariales.
– Capacitación en tecnologías digitales para PYMES: Ofrecer programas de entrenamiento y capacitación específicos para PYMES, con un enfoque en tecnologías relevantes para sus negocios, como computación en la nube, análisis de datos, marketing digital y ciberseguridad. Estas iniciativas pueden ser llevadas a cabo por entidades gubernamentales, asociaciones empresariales o empresas de tecnología.
– Soluciones de financiamiento para la transformación digital: Facilitar el acceso a líneas de crédito y otras soluciones de financiamiento para que las PYMES puedan invertir en tecnologías e infraestructura digital. Los programas gubernamentales de incentivo a la innovación y las alianzas con instituciones financieras pueden desempeñar un papel importante en este sentido.
– Apoyo a la digitalización de sectores estratégicos: Priorizar la digitalización de sectores clave de la economía colombiana, como agricultura, turismo y manufactura. Esto implica implementar soluciones tecnológicas específicas para cada sector, promover la adopción de tecnologías de la Industria 4.0 y crear clústeres de innovación.