La Junta de Banrep mantiene el ritmo de rebajas de marzo, con una reducción de 50 puntos básicos (pb) en abril, acumulando un total de 150 pb desde que inició su ciclo bajista de tasas en diciembre de 2023.
La decisión fue dividida, con 5 miembros en favor de la reducción de 50 pb, un miembro en favor de una reducción de 75 pb y otro en favor de una reducción de 100pb.
El comunicado de la Junta de Banrep resalta que la inflación básica y total continuaron reduciéndose en el mes de marzo (cerca de 600pb de reducción en el último año en la inflación total). Destacan que las inflaciones de bienes y alimentos son las que más han contribuido a la desaceleración de la inflación.
En la misma línea, destacan que las expectativas de inflación se mantienen estables, con la de dos años (3,5%) en el rango meta, aunque la de un año (4,6%) permanece por encima de la meta. Resalta asimismo que las derivadas de operaciones de mercado se redujeron en el último mes pero se mantienen por encima de la meta.
Se anunció una revisión del crecimiento económico esperado a 1,4% (desde 1,2%) para 2024 y 3,2% (desde 3,5%) para 2025. Estas revisiones obedecen a un mejor inicio de año en algunos indicadores relativos a lo anticipado por el Banco, en particular el comportamiento de los sectores primario y terciario.
En la rueda de prensa se destacó que el débil comportamiento de la banca en los últimos meses obedece a factores coyunturales y que no tiene impacto relevante en los indicadores de solvencia. Adicionalmente, consideran que lo peor del deterioro de la cartera ya se dejó atrás y anticipan mejoras en el comportamiento de la cartera de crédito.
Por su parte, el Ministro resaltó que el débil comportamiento de la economía tiene múltiples efectos, entre ellos resalta que han observado un recaudo menor al esperado en el impuesto de renta, lo que eleva la presión para el cumplimiento de las metas fiscales y por ente comenta que ello justifica una mayor velocidad de reducción de tasas de interés.
En cuanto a la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario, se resaltó que su renovación es un respaldo a la estabilidad macroeconómica y a las políticas económicas realizadas por el país. Resaltó el Ministro que no se acudió a renegociar la deuda con el Fondo Monetario, pero resaltó que se requiere hacer consistente la existencia de esa deuda con el cupo de endeudamiento vigente para la Nación.