A propósito del DÍA DE CANADÁ, la Cámara de Comercio Colombo Canadiense, bajo la dirección de Juan Camilo Vargas, presentó en el Gun Club, la primera versión del estudio “Plan de trabajo para la atracción de empresas anclas”.
Se trata de un estudio que se configura como la primera iniciativa privada que busca dar una mirada profunda a sectores priorizados como : Hidrógeno, agroindustria, infraestructura y educación con el objetivo de identificar oportunidades de Canadá en Colombia en materia de comercio e inversión bajo el Acuerdo de Comercio que entró en vigor el 15 de agosto de 2011.
El estudio también contempla dos temas transversales de suma importancia, primero, costos logísticos y de producción con el objetivo de tener un comparativo con nuestros pares en la Alianza del Pacífico, países que también disfrutan de TLC con Canadá; y segundo, atracción de anclas, una base de datos construida concienzudamente basada en las ventajas que ofrece Colombia para Canadá en cada uno de los sectores priorizados.
La realización de este estudio se fundamenta en la importancia que tiene Colombia para Canadá en materia de comercio e inversión. Aparte de compartir foros económicos como la OECD, Colombia es el cuarto destino de inversión de Canadá en Centro y Sur América y el cuarto socio comercial en Latinoamérica y el Caribe, excluyendo a México.
En 2023, según fuentes oficiales, Colombia exportó a Canadá 1.400 millones de dólares canadienses representados en productos como café, carbón, flores y aceites crudos de petróleo principalmente y en orden de valor FOB. En contraste, desde Canadá se importaron 1.200 millones dólares canadienses representados principalmente en trigo, leguminosas, muriato de potasio, medicamentos y carne porcina, este último representando un aumento considerable por la culminación del contingente arancelario. En 2018, 2022 y 2023 la balanza comercial ha sido superavitaria para Colombia.
En materia de inversión, según fuentes oficiales canadienses, la inversión acumulada de Canadá en Colombia alcanzó los 13.600 millones de dólares canadienses representada en sectores como agro alimentos, hidrocarburos infraestructura, educación, energía, minería y servicios financieros. Lo anterior se refleja en las mas de 100 empresas canadienses que se estiman tienen presencia en Colombia, muchas de ellas, miembros activos de nuestra Cámara.
Apreciados empresarios y miembros del gobierno nacional, este estudio más que una investigación es una invitación para que conjuntamente identifiquemos nuevas oportunidades comerciales y de inversión que nos permitirán tener un mejor aprovechamiento del TLC en los próximos años, espero que sea de su utilidad.