Andrés Mauricio Velasco – Economista – de la Universidad Javeriana, con posgrados en Economía de las Universidades Javeriana y Oxford. Actualmente es profesor de la Universidad de los Andes. Además, ha sido profesor-instructor de macroeconomía en las universidades Rosario, Javeriana, Oxford y Sabana.
Velasco viene de desempeñarse como director Técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal de Colombia – CARF, fue viceministro Técnico y director general de Política Macroeconómica del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
También fue subgerente de Sistemas de Pago y Operación Bancaria, economista experto de la Unidad de Investigación y Miembro del equipo de Inflación en el Banco de la República. Se desempeñó como investigador junior de Fedesarrollo.
El día de ayer los presidentes de las Administradoras de Fondos de Pensiones y de Asofondos fueron invitados al Palacio de Nariño para una reunión con los equipos del Gobierno Nacional, liderados por el presidente de la República, Gustavo Petro; la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez; el ministro de Hacienda, Diego Guevara, y el superintendente financiero, César Ferrari. Durante el encuentro, se recibió información y se realizó un balance sobre los avances en la implementación y reglamentación de la Ley 2381 de 2024.
Los fondos de pensiones han estado concentrados en la implementación de la reforma pensional que, según la Ley, deberá entrar en funcionamiento el 1ro de julio de 2025. Agradecieron la invitación, aportaron su punto de vista en los temas tratados e insistieron en la necesidad de que la reglamentación genere las condiciones necesarias para el correcto funcionamiento del sistema pensional e instaron para que se perfeccione la reglamentación en los tiempos necesarios para poder completar el proceso de implementación.
Al final de la reunión se acordó que se seguirá trabajando en mesas técnicas en el contexto del Comité de Seguimiento Operativo, lo cual servirá como insumo para que el proceso de reglamentación, que hará el Gobierno Nacional, pueda seguir avanzando.
Uno de los ahorros más importantes para los trabajadores colombianos, sus cesantías, alcanzó un máximo histórico de $22,4 billones, al cierre de 2024. Estos recursos están depositados en cuentas individuales bajo la gestión de Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia.
“Este ahorro que tanto valoran los trabajadores para protegerse frente a contingencias como el desempleo o mejorar su calidad de vida, aumentó en más de $3 billones en un año. No es una cifra menor, resulta aún más relevante si tenemos en cuenta que 2024 fue un año de crecimiento económico moderado”, destacó Andrés Velasco, presidente de Asofondos.
Asimismo, en ese mismo periodo, según el economista, se dio un repunte en la inversión de los recursos de cesantías. De ahí que el ahorro utilizado por los trabajadores llegó a $10,7 billones, cifra superior a la de 2023, cuando se retiraron $ 9,1 billones.
Un ahorro principalmente para cubrirse ante el desempleo
El principal uso de las cesantías en 2024 lo motivó la terminación de contrato: $3,9 billones, que representó el 36,2% de los retiros “en línea con el objetivo principal de las cesantías, que es la protección del trabajador al momento de quedar cesante, vimos en este uso un crecimiento de 17,9% frente a 2023”, reveló Velasco quien reiteró la importancia de las cesantías particularmente en ciclos como el actual en el que se presentan retos desafiantes en materia laboral: “este ahorro sí que protege en caso de pérdida de empleo porque son recursos que el trabajador puede utilizar mientras logra reengancharse”.
El estudio de Asofondos también revela que en 2024 las cesantías siguieron contribuyendo al logro de metas relacionadas con vivienda y educación. Es así como los trabajadores retiraron $3,1 billones para mejora de vivienda o liberación de deuda hipotecaria, mientras que $2,7 billones se destinaron para compra de vivienda, “esto quiere decir que aproximadamente 54% de los retiros totales se destinaron a usos asociados a vivienda”, precisó Velasco, quien aseguró que la participación de estas causales de retiro frente al total utilizado ha sido constante en los últimos años: “es un importante recurso al que los colombianos acceden para mejorar su propio bienestar y el de sus familias”.
Otro objetivo importante es el de educación. Los trabajadores retiraron $843 mil millones, rubro que representó 7,9% de los retiros, con un aumento de 20,1% frente al año inmediatamente anterior.