El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) presentó el primer boletín de la serie “Datos para el Cambio”, elaborado por el Observatorio de Bienestar de la Niñez (OBN), con el propósito de visibilizar la situación de la niñez migrante en el país y fortalecer la respuesta institucional frente a sus derechos.
En la construcción de los hallazgos participó World Vision Colombia, junto a otras organizaciones de la sociedad civil y entidades de cooperación internacional.
El boletín ofrece una radiografía detallada de las condiciones de vida de las niñas, niños y adolescentes migrantes en Colombia, así como de las estrategias implementadas por el Estado y los aliados humanitarios para garantizar su protección, salud, educación y bienestar.
Una mirada a los derechos de la niñez migrante
Según el Observatorio de Bienestar de la Niñez, 487.407 niñas, niños y adolescentes migrantes están afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), el 87 % de ellos al régimen subsidiado, lo que refleja el esfuerzo del Estado por ampliar la cobertura.
Sin embargo, los retos persisten: entre 2019 y 2023 se registraron 115 defunciones por desnutrición en niños y niñas migrantes de 5 años, además de 106 muertes por infección respiratoria aguda (IRA) y 51 por enfermedad diarreica aguda (EDA).
En materia educativa, 580.074 estudiantes migrantes estaban matriculados en instituciones colombianas a marzo de 2025, de los cuales el 95 % son de nacionalidad venezolana. No obstante, el 32,8 % de ellos tiene estatus migratorio irregular, lo que dificulta la permanencia y el acceso a programas de apoyo escolar.
En protección, el ICBF reportó más de 10.000 ingresos al Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD) entre 2021 y junio de 2025. Las principales causas fueron omisión y negligencia (31,4 %), violencia sexual (25,2 %) y falta de responsable (16,9 %). Los departamentos con más casos son Bogotá, Valle del Cauca, Atlántico, Norte de Santander, Antioquia y Santander, que concentran el 58,4 % del total.
El Instituto Nacional de Salud también alertó sobre el incremento de violencia contra la niñez migrante, pasando de 2.052 casos en 2019 a 4.304 en 2024, especialmente en situaciones de violencia sexual y trata de personas en pasos irregulares.
“Trabajar por la niñez migrante es garantizar dignidad”
“Hay que seguir trabajando en el marco de la Mesa de Niñez Migrante frente al plan ya construido y, a partir de los resultados del boletín, articular los retos, las acciones y los pasos a seguir para continuar garantizando los derechos y la dignidad de la niñez migrante”,
Fedra Rubio, Gerente de Alianzas Estratégicas y Advocacy, World Vision Colombia.
Desde Migración Colombia, se destacó que la niñez migrante enfrenta una triple vulnerabilidad: por edad, estatus migratorio y condiciones socioeconómicas.
“Aunque el Permiso por Protección Temporal (PPT) ha sido un avance, aún existen barreras por falta de información y procesos de regularización”,
María Narcisa Chaverra, Subdirectora de Extranjería de Migración Colombia.
Hacia una acción articulada para 2026
Con los resultados del boletín, la Mesa de Niñez Migrante buscará definir las acciones prioritarias hacia 2026, especialmente en los ámbitos de salud, educación y protección.
“Invitamos a todos los integrantes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar a consultar este boletín y conocer la realidad de la niñez migrante. Esta información debe movilizar más acciones de protección y articulación institucional”,
Julián Moreno, Dirección del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
El compromiso de World Vision
La participación de World Vision en la elaboración de este boletín refuerza su compromiso con la incidencia pública y la acción territorial. Su trabajo busca articular las respuestas de las organizaciones sociales, la cooperación internacional y el Estado para proteger a la niñez sin importar su nacionalidad o lugar de origen.
“Las niñas, niños y adolescentes deben ser protegidos en cualquier parte del mundo. Seguiremos participando activamente en estos espacios para garantizar que la niñez migrante tenga oportunidades y un futuro digno”,
Fedra Rubio, World Vision Colombia.






