Ana María Gómez Montes, Presidente Ejecutiva de Asoleche.
Con el propósito de integrar en un mismo espacio a los diversos actores de la cadena productiva láctea y dialogar sobre el desarrollo del sector y los retos y oportunidades que enfrenta en el contexto actual, la Asociación Colombiana de procesadores de Leche – Asoleche – realizará los días 5 y 6 de junio, el 11º Congreso Internacional de la Industria Láctea, bajo el lema «Entre el campo y el consumidor: trazando la ruta para el progreso de la agroindustria y la nutrición».
El evento tendrá lugar en la Caja de Madera de Plaza Mayor, en Medellín, Antioquia, departamento que fue escogido como sede, por ser el que lidera el acopio formal de leche de Colombia representando 37% del mismo.
Frente a la caída que ha registrado el consumo de lácteos en Colombia, que en el 2022 fue de 9% y en 2023 del 6%, Asoleche, avanza, en coordinación con el Gobierno Nacional y otros actores de la cadena, en la construcción conjunta, de una estrategia que permita impulsar el desarrollo del sector, mejorando la productividad y aumentando el consumo, con el fin de fortalecer la competitividad y contribuir a la seguridad alimentaria.
El gremio representa a empresas formales que compran y procesan alrededor de 40% de la producción formal de leche del país, compras que están sujetas al precio base de liquidación, que fija el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entidad que para 2024 anunció un incremento de 3,56% desde el 1 de marzo.
Con el fin de analizar esta coyuntura, articular un esfuerzo conjunto en la promoción del consumo de productos lácteos, difundir los beneficios nutricionales para la salud de los colombianos, e inspirar al sector para trabajar en la innovación de productos con valor agregado y también por el desarrollo sostenible, Asoleche invita a este Congreso, pues resulta ser el espacio ideal para debatir éstos y otros temas de interés para el sector.
Ana María Gómez Montes, Presidente Ejecutiva de Asoleche, señala que la agenda está diseñada justamente para evaluar y discutir fórmulas encaminadas a fomentar tanto el consumo de productos lácteos, como el fortalecimiento de la cadena láctea. Para ello, la agenda cuenta con expertos internacionales y nacionales que a través de su experiencia y conocimiento ayudarán a identificar nuevos caminos hacia un mejor desarrollo agroindustrial y comercial, que impulse la competitividad sectorial.
Con respecto a la situación económica del sector, la Presidente destaca que, a pesar de la disminución en la demanda, la industria formal ha mantenido, en los últimos años, un promedio de pago real al productor que supera en doble dígito al precio base obligatorio, gracias a las bonificaciones voluntarias otorgadas por las empresas al ganadero.
Por ejemplo, en marzo de 2024 el precio base por litro con bonificaciones obligatorias se situó en $1.840 promedio nacional, mientras que con bonificaciones voluntarias alcanzó los $2.042 por litro. Todas estas cifras son reportadas mensualmente por la industria a la Unidad de Seguimiento de Precios de la Leche (USP) del Ministerio de Agricultura.
Por otra parte, la presidente de Asoleche explica que el comportamiento de los inventarios del sector ha mostrado una tendencia creciente, duplicando la cantidad de litros equivalentes de productos lácteos durante 2023, debido a tres factores: caída de la demanda, el más relevante, elevados stocks por parte de la industria para enfrentar un fenómeno del Niño que no terminó siendo tan intenso como se esperaba y tercero, que la producción de leche fue más alta de lo proyectado, justamente por la intensidad media del fenómeno climático, particularmente en la lechería especializada del trópico alto.