
Un positivo balance de la gestión realizada en el año 2024 hace de la Universidad Militar Nueva Granada de Bogotá, una institución líder en programas de educación.
En diálogo con el Magazín de la Radio de Todelar, el General Javier Alberto Ayala, rector de la UMNG, destacó la política de gratuidad que con el apoyo del ministerio de educación busca tener mayor cobertura nacional.
Desde el 12 de febrero de 2024, fecha de posesión del actual rector, MG (r) Javier Alberto Ayala Amata P:H: D., se ha consolidado como pilar de la formación superior de nuestro país, fortaleciéndose y proyectándose a partir del Plan Rectoral 2024- 2028, Educación Neogranadina para la Vida, el Liderazgo y la Paz.
El Plan Rectoral 2024-2028 se presenta como una hoja de ruta ambiciosa y transformadora que busca enfrentar, mediante la educación de excelencia, los desafíos contemporáneos más apremiantes para nuestra sociedad: la escasez de oportunidades laborales para los jóvenes, la pérdida de valores, el cambio climático, la urbanización acelerada, la desigualdad, la falta de apoyo a la investigación y las necesidades en seguridad nacional, entre otros retos.
El Plan Rectoral se fundamenta en la educación inclusiva y orientada a la transformación social, apoyada en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y con incidencia en los ámbitos local, regional, nacional e internacional.
La UMNG aprobó en el Plan Rectoral 2024-2028 un ambicioso presupuesto para atender todas las necesidades de modernización, a la vez que trabaja en la formulación del Plan Estratégico 2025-2050 para renovar la infraestructura, los procesos y los programas académicos.
Principales logros 2024:
- Según el ranking de Times Higher Education de Inglaterra, somos la segunda universidad pública donde más se aprende en el país y la séptima a nivel nacional (entre públicas y privadas).
- Con la participación de 111 semilleros de investigación y 68 grupos reconocidos por Minciencias, nos destacamos por una alta producción científica.
- La UMNG ascendió al decimoquinto lugar en el Ranking U-Sapiens, destacándose por su producción científica en áreas críticas como seguridad, salud pública y sostenibilidad ambiental.
- La inversión en investigación fue de 17000 millones en recurso fresco que sumado a la dedicación de tiempo de los docentes a la investigación en sus planes de trabajo asciende a los 25.000 millones.
- La universidad ha financiado proyectos innovadores en biotecnología, ciencias sociales, ingeniería y medicina, todos enfocados en generar conocimiento y ofrecer soluciones a problemas urgentes del país. Además, ha implementado un sistema de convocatorias que selecciona proyectos de alto impacto, provenientes de los 109 semilleros de investigación, dentro de los que se cuentan 68 grupos de investigación reconocidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia: 8 en categoría A1; 13 en A; 12 en B, y 35 en C, así como 12 centros de investigación alineados a cada una de las facultades.
- Lanzamiento Doctorado en Innovación, Desarrollo y Organizaciones: un programa pionero en Colombia que responde a los grandes desafíos políticos y organizacionales actuales. Con sede en Bogotá y respaldado por el Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas, este doctorado forma investigadores y profesionales con habilidades avanzadas en investigación científica y aplicada, preparados para liderar proyectos de alto impacto que promuevan el desarrollo sostenible y transformen social y económicamente a Colombia y la región.
- Lanzamiento del Programa de Alto Liderazgo Estratégico Multidimensional (Palem), una propuesta ejecutiva y revolucionaria, diseñada para transformar a los líderes de los sectores público y privado, que brinda habilidades estratégicas avanzadas con una visión integral en el ambiente de la seguridad humana y de la defensa nacional, para enfrentar los complejos desafíos del mundo moderno.
- Lanzamiento de la Licenciatura en Humanidades y Educación para la Paz, un pregrado, el primero de estas características en el hemisferio occidental, que proporcionará a las nuevas generaciones herramientas para construir un país en paz, con justicia social y en defensa de los derechos humanos.
- Uno de nuestros objetivos más importantes es garantizar la solución de las necesidades actuales sin comprometer los recursos indispensables para el futuro; con tal propósito fue creado el Observatorio de Sostenibilidad y Derechos Humanos, un centro de desarrollo tecnológico que permite la transferencia y apropiación social del conocimiento que ayudará a promocionar los derechos humanos de tercera generación, protegiendo la sostenibilidad económica, social y ambiental.
- Del mismo modo, nuestra casa de estudios continúa trabajando en la proyección internacional, ofreciendo a sus estudiantes, docentes y personal administrativo una amplia gama de oportunidades de intercambio y de movilidad entrante y saliente, con el objeto de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos que contribuirán a la formación integral de la comunidad neogranadina.
La internacionalización de nuestra universidad ha aumentado en un 377% en movilidad entrante y saliente, hemos participado en ferias mundiales en las que participaron más de 20.000 expertos en internacionalización, y se abrieron las puertas para estrechar lazos y construir nuevas alianzas con nuestros pares alrededor del mundo.
Se destacan la reciente firma de convenios con la Universidad de Salamanca y con el Campus Iberus, conformado por las universidades de Zaragoza, Navarra, Lleida y la Universidad de La Rioja, cuatro de las más importantes universidades públicas de la península Ibérica.
Convenios para desarrollar proyectos, programas y actividades en diferentes áreas de cooperación, destacándose: la movilidad académica, proyectos de investigación conjunta, actividades académicas y cooperación internacional.
- En materia de Investigación, innovación y publicaciones se destaca:
La universidad también ha impulsado la ciencia abierta, promoviendo la difusión del conocimiento a través de la Revista Huichyká y su editorial, que ha publicado 74 libros, 8 revistas indexadas, 20 documentos institucionales y 40 documentos de literatura gris. En el ámbito internacional, la UMNG participará en la Feria del Libro de Guadalajara, consolidándose como un actor clave en el panorama editorial. Asimismo, se ha gestionado la propiedad intelectual de 36 patentes, 6 modelos de utilidad, 2 internacionales y 3 radicadas para los exámenes de forma.
Entre los proyectos de investigación más destacados se encuentra el desarrollo de nanomateriales para la regeneración de la piel mediante técnicas como el electrohilado y el aprendizaje automático. Otro proyecto innovador combina simulación y realidad virtual para promover el ejercicio físico, con el fin de combatir la obesidad, proporcionando un entorno inmersivo que supera las barreras comunes de motivación y tiempo.
Adicionalmente, un proyecto en biomecatrónica para recuperar la movilidad en personas que han perdido funciones motoras en sus extremidades, además de estudios sobre el uso de energía solar en Colombia y la transformación de ciudades en «Smart Cities». Estos proyectos no solo buscan mejorar la calidad de vida de las personas, sino también impulsar la sostenibilidad y la eficiencia en diferentes sectores, desde la planificación urbana hasta la manufactura aditiva con impresión 3D.
Bienestar:
- Es de resaltar el trabajo realizado para fortalecer el Bienestar de estudiantes, docentes y personal administrativo, a través de diferentes actividades como: eventos de recreación, deportes, arte, cultura, atenciones médicas, odontológicas y psicológicas, apoyo en psicoeducación y la entrega de bonos de alimentación a estudiantes de escasos recursos.
- El fortalecimiento de 31 grupos artísticos y 27 selecciones deportivas conformadas por estudiantes.
- Además, se vienen adelantando importantes proyectos de Infraestructura en beneficio de toda la comunidad neogranadina, por cerca de mil ochocientos millones de pesos, tales como la adecuación de Zonas de Bienestar, Plazoleta de comidas, Graderías Zona HUB, Pérgolas en la Facultad de Medicina, Mobiliario en Calle 100, adecuación de Zonas verdes.
- Sin embargo, uno de los logros más significativos es el incremento salarial escalonado para todo el personal administrativo de la Universidad.
IMPORTANTE:
- La universidad cuenta con 136 programas académicos: 3 pregrados, 16 maestrías, 39 pregrados, 49 especializaciones médico quirúrgicas, 29 especializaciones universitarias y 39 tecnologías en campos como las relaciones internacionales, la estrategia y la seguridad; las ciencias económicas; la ingeniería; la medicina y las ciencias de la salud; las ciencias básicas y aplicadas, y el derecho. Esto es producto del trabajo de todas las personas que durante más de cuatro décadas han puesto un grano de arena para posicionarnos como una institución de educación superior que repercute en todas las esferas de la sociedad.
- Asimismo, contamos con 12 facultades, 27 programados acreditados en alta calidad y cerca de 19500 estudiantes.
- Durante el presente año hemos logrado 21 renovaciones de registros calificados, 2 programas nuevos con registro calificado y 4 renovaciones e Acreditación de alta calidad. En total, contamos con 137 registros calificados y 27 acreditaciones de alta calidad.
- Primera universidad en obtener el Certificado Basura Cero en modalidad Oro otorgado por ICONTEC. Renovación de las certificaciones del Sistema de Gestión de Calidad, Seguridad y Salud en el Trabajo, y Gestión Ambiental.
- XI Congreso Internacional de Bioética, una conversación global sobre ética, paz y futuro humano, en Cartagena.
- Lanzamiento de la «Ruta Neogranadina para el respeto y la garantía de los Derechos Humanos».
- Partner académico exclusivo del WORLD BUSINESS FORUM 2024